domingo, 14 de junio de 2015

QUITOSANO

Es un resumen del trabajo de 

Chitosan in Plant Protection


El Quitosano exhibe una variedad de actividades antimicrobianas, que dependen del tipo de quitosano (nativo o modificado), su grado de polimerización, el anfitrión, el producto químico y / o composición de nutrientes de los sustratos, y las condiciones ambientales. En algunos estudios, se ha informado de quitosanos oligoméricos (pentámeros y heptameros) para exhibir una mejor actividad antifúngica que en las unidades más grandes. En otros, la actividad antimicrobiana se incrementó con el aumento en el peso molecular quitosano, y parece ser más rápido en hongos y algas que en las bacterias.

Contra las bacterias

 El quitosano inhibe el crecimiento de una amplia gama de bacterias.  Las concentraciones inhibidoras mínimas de crecimiento varían entre las especies de 10-1.000 ppm.
 Las sales de amonio cuaternario del quitosano, tales como N, N, N-trimetilquitosano, N-propil-N, N-dimetilquitosano mostraron ser eficaces en la inhibición del crecimiento y desarrollo de Escherichia coli, especialmente en medios ácidos.
 Del mismo modo, varios derivados de quitina y quitosano se muestran para inhibir la E. coli, Staphylococcus aureus.

Contra hongos

La actividad fungicida del quitosano se ha documentado contra diversas especies de hongos. Las concentraciones inhibidoras mínimas de crecimiento variaron entre 10 y 5000 ppm . La máxima actividad antifúngica del quitosano se observa a menudo alrededor de su pKa (pH 6,0).

Recientemente, dos investigadores Palma y Guerrero demostraron que el quitosano es capaz de permeabilizar la membrana plasmática de Neurospora crassa y mata a las células de una manera dependiente de la energía.

En general, el quitosano, aplicado a una tasa de 1 mg / ml, es capaz de reducir el crecimiento in vitro de un gran número de hongos, que tienen al quitosano como un componente de sus paredes celulares. Otra categoría de hongos que parece ser resistente al efecto antifúngico del quitosano, son los hongos entomopatógenos nematopatógenos que poseen actividad extracelular quitosanolitica

 Contra insectos

A medida que más y más derivados de quitosano (es decir, N-alquilo, N-bencilquitosano) están disponibles a través de síntesis química, sus actividades insecticidas se reportan . Veinticuatro nuevos derivados mostraron tener actividad insecticida significativa cuando se administra a una velocidad de 5 g · kg-1 en una dieta artificial.
 El derivado más activo, N- (2-cloro-6-fluorobencil) quitosano, causó 100% de mortalidad de las larvas y su LC50 se estimó en 0,32 g.kg-1.

  
Aunque el mecanismo de acción del quitosano en la reducción de enfermedades de las plantas no esta determinado con exactitud, hay evidencia que muestra su acción de quelación de nutrientes y minerales de los patógenos.

 Debido a sus propiedades de biopolímero, este compuesto también puede formar barreras físicas alrededor de los sitios de penetración de patógenos, evitando que se propague a los tejidos sanos.

Sus derivados bioactivos puede activar H + -ATPasas, despolarizante membranas biológicas y la inducción de otra serie de eventos.


El quitosano se sabe que inducen reacciones a nivel local y sistémico,  unas cascadas de señalizaciones, activación y acumulación de compuestos y proteínas antimicrobianas relacionados con la defensa.


 Actividad directa contra los patógenos

  La actividad directa de quitosano contra los virus y los viroides se demostro que varía según el peso molecular. Sin embargo, ninguno de los estudios que investigaron este efecto ha demostrado claramente la capacidad de quitosano en la inactivación de virus o viroides

  La mayoría informó sobre la inactivación de la replicación, que conduce a la interrupción de la multiplicación y propagación. Esto podría estar relacionado con el hecho de que tras la penetración en los tejidos vegetales, las nanopartículas de quitosano se unen fuertemente a los ácidos nucleicos y causan una variedad de daños e inhibiciones selectivas.

 Contra bacterias, hongos y otras plagas, es probable que el quitosano pueda operar indirectamente a través de otros medios tales como la mejora de la resistencia del huésped. Sin embargo, un número de estudios han demostrado que el quitosano, a concentraciones definidas, presenta propiedades antimicrobianas.

 El quitosano se utiliza a menudo en el control de enfermedades de las plantas como un elicitor potente en lugar de un agente antimicrobiano o tóxico directo. Su toxicidad directa sigue dependiendo de las propiedades tales como la concentración aplicada, el peso molecular, el grado de acetilación, disolvente, pH y viscosidad.


 El grado de acetilación define los sitios con los cuales  los grupos nucleófilos podrían reaccionar y la viscosidad proporciona un ambiente que podría extender la duración y la intensidad de las reacciones.


  Barrera física alrededor de los sitios de penetración de patógenos

 El quitosano cuando se aplica en los tejidos de las plantas, a menudo se aglutina alrededor de los sitios de penetración y tiene dos efectos importantes.

 El primero es el aislamiento del sitio de penetración a través de la formación de una barrera física para la prevención de la propagación de patógenos e invadir otros tejidos sanos. Este fenómeno se asemeja a las zonas de abscisión observadas a menudo en las hojas que impiden que varios patógenos necrotróficos se propaguen más.


 Quelación de nutrientes y minerales

 Los quitosanos son muy utilizados en el proceso de purificación de agua dulce y salada como quelantes de minerales y metales. Estas habilidades también son estudiadas cuando se aplica quitosano a las plantas para prevenir las enfermedades, ya que pueden secuestrar nutrientes y minerales de organismo patógenos (por ejemplo, Fe, Cu).

 También se informó que estas moléculas de polisacáridos ligan micotoxinas, lo que puede reducir el daño de los tejidos del huésped debido a las toxinas.

 Efecto sobre la Bomba (H +)-ATPasa y la despolarización de las membranas biológicas

Amborabé y colaboradores informaron sobre los primeros eventos que ocurren durante la estimulación de las defensas vegetales utilizando quitosano. Ellos mostraron que esta molécula era capaz de desencadenar, de una manera dependiente de la dosis, una despolarización rápida y transitoria de las membranas plasmáticas de células motoras. Estas modificaciones también fueron acompañadas por un aumento transitorio en el pH.

 El uso de vesículas de membrana de plasmáticas le permitieron a los autores determinar que este polisacárido tiene un efecto inhibitorio sobre la bomba ( H +) -ATPasa observado en el bombeo de protones y la actividad catalítica de la enzima.

 Se demostró que el quitosano también altera muchos otros procesos mediados por H +.
 Por ejemplo, la absorción de ciertos hidratos de carbono y aminoácidos fue alterado a causa de su dependencia de contransporte con los protones.


sábado, 30 de mayo de 2015

FEROMONAS EN INSECTOS



Las feromonas son sustancias químicas que miembros de
una misma especie usan para comunicarse. Estas
sustancias tienen la particularidad de inducir cambios en el
comportamiento de los individuos que tienen contacto con
ellas.

Los insectos en lugar de desarrollar un conjunto de enzimas especificas para la biosintesis de feromonas, parecen haber evolucionado para transformar en feromona productos del metabolismo normal a través de pequeñas modificaciones auxiliares   Por ejemplo, el hidrocarburo cetona de contacto de la feromona sexual de la cucaracha alemana hembra, Blattella germanica, tiene su orígen en la biosíntesis de ácidos grasos, derivados de la elongación de un resto de acido graso acil-CoA  metil ramificado seguido por descarboxilación, hidroxilación, y  oxidación.

Las feromonas sexuales y de agregación de los coleópteros también surgen a partir de modificaciones de la biosíntesis de ácidos grasos o de otras vías biosintéticas, tales como la ruta de isoprenoides (por ejemplo Cucujidae, Curculionidae, y Scolytidae), o de transformaciones simples de aminoácidos 
 La feromona sexual de los dipteros (por ejemplo, Drosophilidae y Muscidae) se originan de la elongación de restos de acido grasos acil-CoA seguido por la pérdida de carbono del carbonilo y la formación del hidrocarburo correspondiente. Las feromonas sexuales producidas por los lepidópteros femeninos también se derivan de ácidos grasos, pero muchas polillas utilizan una combinación específica de la especie que es la desaturación y reacciones en cadena de acortamiento seguido por modificación reductora del carbono del carbonilo.

 Esqueletos de carbono derivados de aminoácidos también se pueden utilizar como unidades de iniciación de cadena y alargadas para lepidópteros feromonas por esta vía (por ejemplo, Arctiidae y Noctuidae).

Los insectos utilizan al menos tres mensajeros hormonales para regular la biosíntesis de feromonas.

 La producción de feromonas en coleópteros es inducido por la hormona juvenil III (JH III). 

La biosíntesis de feromona sexual en leptidopteros es a menudo mediada por un neuropéptido de 33 o 34 aminoacidos (PBAN)

domingo, 10 de mayo de 2015

RATAS Y RATONES: RODENTICIDAS



RODENTICIDAS




ANTICUAGULANTES:


DERIVADOS DE LA COUMARINA

WARFARINA


Los pesticidas anticoagulantes se utilizan ampliamente en el control de roedores agrícolas y urbanos.

 La aparición de cepas de ratas resistentes a la warfarina dio lugar a la introducción de un nuevo grupo de rodenticidas anticoagulantes que se refieren como 'superwarfarinas ".

 Este grupo incluye el brodifacoum segunda generación 4-hidroxicumarinas, bromadiolona, ​​difenacum, flocumafén y la clorofacinona derivados indanodiona y diphacinone.

 Los raticidas anticoagulantes inhiben la vitamina K 2,3 epóxido reductasa y por lo tanto la síntesis de la vitamina K y los factores de coagulación K dependientes II, VII, IX y X.


 La mayor potencia y duración de los rodenticidas de larga acción se atribuye a su : (i) mayor afinidad para la vitamina K  2,3-epóxido reductasa; (Ii) capacidad de alterar el ciclo de la vitamina K  en más de un punto; (Iii) la acumulación hepática; y (iv) aumenta la vida media biológica debido a la alta solubilidad en lípidos y la circulación enterohepática




CUMARINA
CUMAFENO

DERIVADOS DE LA INDANDIONA
DIFACINONA
CLOROFACINONA
VALONA




OTROS RODENTICIDAS

         Sulfato de talio

         Fluoracetato de sodio

         Fosfuro de Zinc

         Estricnina



MECANISMO DE TOXICIDAD


Rodenticida altamente tóxico
                                                                                                 
El fluoracetato de sodio es hidrolizado a ácido monofluoroacético, el cual interfiere con el metabolismo del citrato en el ciclo de Krebs.
                                                                                                 
Los efectos tóxicos (período de latencia) pueden surgir: 30 minutos hasta las 20  horas.


Fosfuro de Zinc y Aluminio

         Usos:

-         Conservar los granos, especialmente el trigo.

-         Rodenticida.


Fosfuro

         El fosfuro al hacer contacto con el ácido del estómago se forma fosfina –gas incoloro tóxico-.

         Características organolépticas:
                                                                                                 
Olor característico a pescado putrefacto.



jueves, 23 de abril de 2015

BIOFORTIFICACION

 El selenio (Se) es un oligoelemento esencial para los seres humanos y los animales, pero en altas concentraciones, Se convierte en tóxico para los organismos debido a la sustitución de Se por azufre en las proteínas.

 La  Selenio biofortificación de selenio es un proceso agrícola que aumenta la acumulación de Se en los cultivos, a través del fito mejoramiento, la ingeniería genética, o el uso de fertilizantes de Se.

 La Selenio fitorremediación es una biotecnología verde para limpiar ambientes contaminados con Se, principalmente a través de fitoextractores y fitovolatilization.
 Mediante la integración de las tecnologías de fitorremediación y biofortificación en Se, los materiales vegetales enriquecidos en Se cosechados se pueden utilizar como abono verde enriquecidos en Selenio

Estrategia de biofortificación en Selenio

Biofortificacion  es una estrategia biotecnológica, que tiene como objetivo aumentar el contenido de micronutrientes, por ejemplo,  de Selenio, en las partes comestibles de plantas, animales, o las setas a través de la cría, la biotecnología o la aplicacion de fertilizantes con Se.

 Estas estrategias se consideran seguras y eficaces en el alivio de la malnutrición de micronutrientes en muchas regiones o países

 Generalmente, la biofortificación basada en plantas es el enfoque más eficaz y de uso común, especialmente en los cultivos de primera necesidad, porque es una estrategia natural para mejorar la falta de oligoelementos nutricionales como Se en el mundo. Sin embargo, se no es un micronutriente esencial para las plantas superiores, y se metaboliza a través de la vía S-transporte en los tejidos vegetales. 

De hecho, la capacidad de absorber y acumular Se varía significativamente entre especies de plantas. 

Por lo tanto, es importante seleccionar especies específicas de plantas que pueden acumular moderadamente Se en sus partes comestibles.

 Estrategias de biofortificación agronómicas para mejorar la Se nutrición

Las estrategias de biofortificacion de cationes a menudo se basan en la aplicación de fertilizantes minerales para mejorar la biodisponibilidad de Se en el suelo

 Debido a la similitud química al sulfato, el selenato puede ser fácilmente absorbido por las plantas, y las hojas de plantas pueden acumular cantidades sustanciales de selenato, pero mucho menos selenito o SEMET.

 Cuando los ácidos orgánicos se mezclan con los fertilizantes minerales de Se, el Selenio puede ser quelado con compuestos orgánicos, que podrían aumentar la captación de la planta de Se y elevar la eficiencia de los fertilizantes

 La mezcla de ácidos orgánicos aumentó la eficiencia de los fertilizantes minerales de Se y dio lugar a un sistema radicular más desarrollado y extenso.

 Por otra parte, los microbios de la rizosfera y microbios endofíticos también pueden desempeñar un papel importante en el aumento fitodisponibilidad de Se

 En este sentido, la inoculación de suelo con microbios específicos puede ser beneficioso para mejorar la estrategia de biofortificación en Se para los cultivos 


domingo, 19 de abril de 2015

PESTICIDAS NEONICOTENOIDES



Revisión de  Simon Delso et al. 2015

Desde su descubrimiento a finales de 1980, los pesticidas neonicotinoides se han convertido en la clase de insecticidas más ampliamente utilizado en todo el mundo, con aplicaciones a gran escala que van desde la protección de las plantas (cultivos, hortalizas, frutas), productos veterinarios y los biocidas para el control de plagas de invertebrados en el cultivo de peces.

 En esta revisión, junto con los neonicotinoides abordamos el fipronil-fenil pirazol, debido a las similitudes en su toxicidad, perfiles físico-químicos, y la presencia en el medio ambiente.

 Los neonicotinoides y el fipronil actualmente representan aproximadamente un tercio del mercado mundial de insecticidas.

La producción mundial anual del arquetipo neonicotinoide, el imidacloprid, se estimó en ca. 20.000 toneladas de sustancias activas en 2010. Hubo varias razones para el éxito inicial de los neonicotinoides y el fipronil: (1) no hubo resistencia conocida a los pesticidas en las plagas blanco, principalmente debido a su reciente desarrollo, (2) sus propiedades físico-químicas incluyeron muchas ventajas sobre las generaciones anteriores de insecticidas (es decir, organofosfatos, carbamatos, piretroides, etc.), y (3) que compartían un menor riesgo del operador y el consumidor.

 Debido a su naturaleza sistémica, son absorbidos por las raíces u hojas y translocados a todas las partes de la planta, logrando una toxicidad efectiva para los insectos herbívoros. 

La toxicidad persiste durante un período variable de tiempo dependiendo de la planta, su etapa de crecimiento, y la cantidad de plaguicida aplicado.

Los Neonicotinoides y fipronil operan mediante la interrupción de la transmisión neural en el sistema nervioso central de los invertebrados. Los neonicotinoides imitan la acción de los neurotransmisores, mientras fipronil inhibe los receptores neuronales. Al hacerlo, estimulan continuamente neuronas que conducen finalmente a la muerte de invertebrados.

 Al igual que casi todos los insecticidas, también pueden tener efectos letales y subletales sobre los organismos beneficos, depredadores de insectos y vertebrados. 



 Son persistentes (por ejemplo, la vida media de imidacloprid en el suelo es aproximadamente 6 meses) y neurotóxico. Los neonicotinoides comparten mayor afinidad hacia los receptores de nACh artrópodos que hacia los de los mamíferos y otros vertebrados.

El Fipronil actúa sobre receptores específicos de insectos. Esto los hace insecticidas altamente eficientes con riesgo reducido hacia el operador y los consumidores en comparación con algunos de sus predecesores, como los insecticidas organofosforados y carbamatos.

 Además, su modo de acción permite nuevas estrategias para el control de plagas que se benefician de las sinergias existentes entre estas sustancias y, o bien otras sustancias químicas o microorganismos. 

jueves, 16 de abril de 2015

SINERGIA QUIMICA PARA COMBATIR FITOPATOGENOS

 Es un resumen de Quimiosensibilización de hongos patógenos de plantas a los fungicidas agrícolas.
Autores Dzhavakhiya V1, Shcherbakova L, Semina Y, Zhemchuzhina N, Campbell B.



Una consecuencia común de utilizar fungicidas agrícolas es el desarrollo de resistencia por parte de los hongos patógenos, lo que disminuye la eficacia fungicida.

Una estrategia potencialmente nueva para ayudar a superar o minimizar este problema es incrementar de la sensibilidad de patógenos a los fungicidas, o "quimiosensibilización".

Esta Quimiosensibilización  puede lograr que mediante la combinación de un fungicida comercial con una determinada sustancia el fungicida sea eficaz aun en concentraciones que por si solo no seria eficaz.

La  Quimiosensibilización disminuye la probabilidad de resistencia del patógenos en desarrollo, reduce el impacto tóxicos en el medio ambiente mediante la reducción de los niveles de dosificación eficaces de fungicidas tóxicos, y mejora la eficacia de los agentes antifúngicos.

 El presente estudio muestra que la actividad antifúngica de los fungicidas azólicos y estrobilurinas puede mejorarse significativamente a través de su co-aplicación con ciertos productos naturales o sintéticos contra varios hongos patógenos de plantas económicamente importantes.

 Quadris (azoxistrobina) combinado con timol a una concentración no fungitóxica produce una inhibición del crecimiento en Bipolaris sorokiniana, Phoma glomerata, Alternaria sp. y Stagonospora nodorum mas alta que el fungicida actuando solo.


miércoles, 15 de abril de 2015

EXTRACTOS BOTÁNICOS COMO FUNGICIDAS

Las plantas son atacadas por varios hongos fitopatógenos.  Los fungicidas sintéticos se han utilizado para controlar estas enfermedades. Si bien son muy eficaces, su uso repetido ha dado lugar a problemas tales como la contaminación ambiental, el desarrollo de la resistencia, y toxicidad residual.
Para mitigar esto, muchos científicos han informado el aislamiento y caracterización de una variedad de derivados de plantas antifúngicos. A continuación, presentamos un estudio de una amplia gama de metabolitos antifúngicos derivados de plantas reportadas.

GABA

El ácido gamma-aminobutírico (GABA) (29,2%) y L-glutámico (29,2%) se encuentran en todos los organismos vivos
El ácido L-glutámico es un importante aminoácido que se encuentra naturalmente en proteínas de plantas y animales, y GABA ayuda a mantener la función normal del cerebro. Estos dos ingredientes mejoran el crecimiento de las plantas mencionadas, tales como almendras, brócoli y cebolla, impiden el desarrollo del oídio en las uvas, y suprimen algunas otras enfermedades de las plantas, tales como la podredumbre parda (Monilia sp.) Y el agujero de disparo (Stigmina carpophila) de piedra fruta.

Los productos se aplican mediante pulverización, empapando el suelo, o por medio de sistemas de riego particulares.

 Las pruebas de toxicidad en animales y humanos no mostraron ningún efecto adverso de ácido GABA o L-glutámico. Ambas sustancias se producen de forma natural en plantas y animales. Productos que contienen las dos sustancias no están aprobados para su aplicación directa al agua o en áreas donde haya agua presente en la superficie.


ACEITE DE JOJOBA


El aceite de jojoba es un aceite vegetal obtenido de la semilla de jojoba. Las propiedades físicas del aceite de jojoba son similares a los de otros aceites vegetales.

Se ha encontrado que la Jojoba es muy eficaz y capaz de controlar moscas blancas y oidio en plantas ornamentales y uvas.
 La capacidad del aceite de jojoba de permanecer estable incluso a altas temperaturas hacen que sea un fungicida ampliamente utilizable en casi todas las condiciones climáticas. Uno de sus mecanismos de acción es formar una barrera física entre una plaga de insectos y la superficie de la hoja

 El fungicida se aplica mediante la aplicación suelo como un aerosol que contiene una concentración final de ≤ 1% de aceite de jojoba.


LAMINARINA

 Laminarina es un glucano de almacenamiento (un polisacárido de glucosa) que se encuentra en las algas verde azuladas  Laminaria digitata.

 Generalmente, los β-glucanos son componentes importantes en el salvado de la mayoría de los granos de cereales y se agregan intencionalmente a muchos suplementos dietéticos y agentes de textura.

 Inducen reacciones de defensa en los cultivos agrícolas como hortalizas de fruto, incluyendo el tomate, berenjena, pimiento, calabacín, cucurbitáceas, sandía, melón, uva, manzana y pera.

 En particular, la laminarina provoca de manera eficiente las respuestas de defensa de las plantas de vid contra el moho gris y mildiu causada por Botrytis cinerea y Plasmopara viticola, respectivamente.

 El desarrollo de estos patógenos en las plantas infectadas de vid infectados fue suprimida eficazmente por laminarina, y su aplicación reduce la infección por B. cinerea y P. viticola en aproximadamente un 55% y 75%, respectivamente

 En un trabajo de Liangbin et al. (2012) informo los efectos inhibitorios de la laminarina sobre el crecimiento y producción de toxinas de A. flavus.

 Se logro una inhibición significativa de la producción de aflatoxinas en medio líquido Sabouraud  utilizando 150 mg / ml y 200 mg / ml de laminarina, sin afectar el crecimiento del micelio.

Se ha registrado un fungicida natural que contiene laminarina para su uso en trigo para el control del oídio.


MILSANA


Milsana es un extracto  etanolico de la planta Reynoutria sachalinensis planta que se usa en plantas de invernadero.

 Su aplicación se utiliza generalmente como un preventivo en lugar de curativo de la enfermedad oídio.

 Milsana controla el mildiú del trigo por una combinación de resistencia inducida y la actividad antifúngica directa.

 El ingrediente activo parece ser un inductor natural de fitoalexinas, que inducen "sistema inmune" natural de la planta y la resistencia en la planta huésped. Los autores Konstantinidou-Doltsinis et al.  informaron los efectos del extracto de R. sachalinensis y Milsana sobre la germinación de conidios de Leveillula taurica y la eficacia de ambas formulaciones de Milsana contra el patógeno en el invernadero.

 Además, el grupo de investigación informó de eficacia en el campo de 2 formulaciones de extracto de R. sachalinensis contra oidio (Uncinula necator) en uvas.



ACEITES ESCENCIALES


 Edris y Farrag (2003) informaron de actividades antifúngicas de los aceites esenciales de menta y albahaca dulce en algunos hongos patógenos de plantas, tales como S. sclerotiorum, Rhizopus stolonifer, y Mucor sp.

 El mentol se encontró que era el constituyente aromatico individual responsable de las propiedades antifúngicas del aceite esencial de menta

 En el caso de aceite de albahaca, linalol solo mostró una actividad antifúngica moderada mientras eugenol era completamente inactivo.
 Sin embargo, mezclar los dos componentes en una proporción similar a sus concentraciones en el aceite original se encontro que mejorar las propiedades antifúngicas de aceite de albahaca, lo que indica un efecto sinérgico.

 Morita et al. (2004) informaron de una clara actividad antifúngica de β-dolabrin , γ-thujaplicin, tropolona 4-acetil, y compuestos relacionados hinokitiol-contra hongos patógenos de plantas.

En particular, β-dolabrin y 4-acetyltropolone mostraron fuerte actividad antifúngica contra Pythium aphanider-Matum IFO 32440, con la concentración inhibitoria mínima (MIC) a 6 mg / ml.


ÁCIDOS GRASOS


. Liu et al. (2008) investigaron las actividades antifúngicas de los ácidos grasos: ácido butírico, ácido caproico, ácido caprílico, ácido cáprico , ácido láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido oleico , y el ácido linoleico (20) contra 4 hongos fitopatógenos, A. solani, C. lagenarium, F. oxysporum f. sp. cucumerinum, y F. oxysporum f. sp. lycopersici.

 Con la excepción del ácido oleico, todos los ácidos grasos ensayados observaron inhibicion en el crecimiento micelial de uno o más hongos.

 En particular, el ácido palmítico, mostró la actividad antifúngica mas fuerte de los ácidos grasos insaturados,


jueves, 1 de enero de 2015

SSF: FERMENTACIÓN EN ESTADO SOLIDO (PARTE I)

La Fermentación en estado sólido (SSF ) se define como la   fermentación involucrando sólidos en ausencia (o casi ausencia ) de agua libre. Sin embargo, el sustrato debe poseer suficiente humedad para apoyar el crecimiento y el metabolismo del microorganismo.

SSF ofrece numerosas oportunidades en el procesamiento de residuos agroindustriales.

Esto es en parte porque el proceso de estado sólido tienen   requisitos más bajos de energía y producen menor aguas     residuales y son respetuosos del medio ambiente , ya que    resuelven  el problema de la eliminación de los desechos     sólidos.

 Un vistazo a la historia de la tecnología de fermentación   indica que los procesos SSF estaban casi completamente
 ignorados en los países occidentales después de 1940     debido a la adaptación de tecnología de fermentación           sumergida (SMF). 

Desde el desarrollo de la penicilina que tuvo lugar en SmF   se convirtió en el modelo a seguir para la tecnología de  las   fermentaciones


Aspectos generales de la SSF 


 Una aplicación de SSF es la producción de alimentos enriquecidos  en proteína para el ganado, que involucra la utilización de residuos agroindustriales ( agrega de valor a éstos  residuos de  bajo costo y en cierta medida contaminantes ambientales).

 De hecho , esta fue una de las áreas que generó interés de
 los investigadores a nivel mundial sobre la SSF. 

 Un gran número de patentes y publicaciones han aparecido asociadas a SSF, en desarrollo de bioreactores (fermentadores), modelado y producción de diversos productos microbianos tales como  alimentos, metabolitos secundarios y a bioprocesos como
 biolixiviación , biopulping , biorremediación , etc.

Estos incluyen la selección de microorganismos adecuados y sustrato, la optimización de los parámetros del proceso y el aislamiento y la purificación del producto. 

A juzgar por la clasificación teórica, sobre la base de la baja 
actividad acuosa, sólo los hongos y levaduras eran
apropiados como microorganismos adecuados para la SSF. 
Se pensaba que debido a la alta exigencia de actividad 
acuosa, los cultivos bacterianos no podrían ser adecuado
 para SSF. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que
 los cultivos bacterianos pueden ser bien manejados y
 manipulado para procesos SSF. 

 La selección de un sustrato adecuado es otro aspecto clave de SSF.

 En SSF, el material sólido no es soluble y actúa tanto como soporte físico y fuente de nutrientes. El material sólido podría ser un sustrato sólido de origen natural tales como cultivos 
agrícolas, residuos agroindustriales o soportes inertes.

 Los soportes inertes deben ser embebidos con una solución de nutrientes de forma tal que se conserve la baja actividad
 acuosa y la alta transferencia de oxigeno.
  En relación a la selección de sustrato, podría haber dos
 principales consideraciones:

 La primera es actuar sobre un sustrato especifico para agregarle valor o aprovechar un residuo contaminante (el fin puede ser eliminar este sustrato).

 La segunda podría estar relacionado con el objetivo de producir un determinado producto de un sustrato adecuado. 
En este último caso, es necesario ensayar diversos sustratos y seleccionar el más adecuado.

 Los materiales inertes han sido utilizados a menudo
 para el estudio de modelización o de otros aspectos fundamentales de SSF.

Otros temas relevantes aquí podrían ser la selección de
parámetros del proceso y su optimización, estos incluyen
parámetros físico químicos y bioquímicos, tales como tamaño de  partículas, la humedad inicial, el pH y  
pre tratamiento del sustrato, la humedad relativa, la temperatura de incubación, agitación y aireación, la edad y el tamaño del inóculo, la suplementación de nutrientes como el N, P y oligoelementos, la suplementación de la fuente y los inductores de carbono adicional, extracción de producto y su purificación, etc. 


En los últimos años, han aparecido varios informes 
proporcionando una gran cantidad de conocimientos y comprensión de la aspectos fundamentales de la SSF y hoy se tiene mucha mas información sobre los efectos del calor y de transferencia de masa en procesos de SSF, que han sido consideradas como las principales dificultades en el manejo de sistemas SSF.  Sin embargo, todavía queda mucho por hacer en este sentido. 

Durante SSF, se genera una gran cantidad de calor, que es directamente proporcional a la las actividades metabólicas del microorganismo. Los materiales sólidos / matrices utilizadas para SSF tienen baja conductividad térmica,
por lo tanto, la eliminación de calor del proceso puede ser muy lento.

A veces la acumulación de calor es alto, lo que desnaturaliza
el producto formado y acumulado en el lecho, pudiendo haber un incremento de 20ºC por encima de la temperatura de incubación.  

 En las primeras fases de la SSF, la temperatura
y la concentración de oxígeno permanece uniforme en todo
el sustrato pero a medida que la fermentación progresa se genera calor y su transferencia está estrechamente relacionado con la aireación del sistema de fermentación. la temperatura del sustrato también es muy crítico en la SSF, ya que en última instancia afecta el crecimiento del microorganismo, la formación de esporas, la germinación, y la formación de producto.

Las altas humedades producen una disminución de la porosidad del sustrato,  impidiendo la penetración de oxígeno. Esto puede ayudar a la contaminación bacteriana.

Por otro lado, el bajo contenido de humedad puede conducir
a la mala accesibilidad de nutrientes produciendo un crecimiento microbiano malo.

En SSF las relaciones hídricas son criticas. La actividad acuosa(aw) del sustrato tiene una influencia determinante en
la actividad microbiana. En general, el tipo de microorganismo que puede crecer en los sistemas SSF se determinan por aw. 

La aw del medio es un parámetro fundamental para la transferencia de masa del agua y solutos a través de
las células microbianas. El control de este parámetro es utilizado para modificar la producción metabólica o la excreción de un microorganismo.

Modelado en SSF


Modelar SSF es otro aspecto importante, que necesita ser estudiado en detalle.  La poca información disponible en la cinética de las reacciones en los sistemas de SSF, se debe a la dificultad en las mediciones de los parámetros de crecimiento, el análisis del crecimiento celular y la determinación del consumo de sustrato, causado por su naturaleza heterogénea.

El uso de un sustrato sintético es una de las soluciones para hacer frente a este problema

Es bien sabido que la cinética de fermentación es sensible a la variación en la composición del gas ambiente e interno. El crecimiento de la biomasa puede ser determinada 
midiendo el cambio en la composición gaseosa dentro del
biorreactor. 

Otra posibilidad es la medición de glucosamina, el contenido de proteína, la tasa de consumo de oxígeno y la evolución de dióxido de carbono


Diseño de un biorreactor en SSF

Durante la última década, ha habido una mejora significativa
en la comprensión de cómo diseñar, operar y hasta escalar
biorreactores SSF.
 La clave de estos avances ha sido la aplicación de técnicas de modelado matemático para describir diversos fenómenos fisicoquímicos y bioquímicos dentro del sistema.

 El principio básico de la SSF es el lecho del sustrato solido.
 Este lecho contiene los sólidos húmedos y una fase hueca entre partículas. 

SSF ha sido convencionalmente más aplicable a hongos filamentosos, que crecen en la superficie de la partícula y penetran a través de la partícula entre los espacios en la profundidad del lecho.

 El proceso en la mayoría de los casos es de naturaleza aeróbica. 

El diseño soñado del biorreactor  debe superar los efectos del calor y de transferencia de masa, asimismo tiene que permitir la fácil de difusión y la extracción de los metabolitos.

 Si bien los fermentadores de tambores y de bandejas se han estudiado y utilizado desde hace mucho tiempo, el enfoque de los últimos años ha sido el desarrollo de fermentadores de lecho ya que podrían proporcionar una mejor economía de proceso y una mayor facilidad de manejo.


Las tendencias actuales en SSF se han centrado en la aplicación de SSF para el desarrollo de bioprocesos tales como la biorremediación y la biodegradación de compuestos peligrosos, biológicos, desintoxicación de residuos agroindustriales, biotransformación de los cultivos.

 Conclusiones

Se han producido avances significativos en la tecnología SSF en los últimos años. Varios enfoques han sido
aplicado para resolver los problemas relacionados con aspectos de la ingeniería bioquímica, que incluyen la cinética, modelado matemático, diseño de biorreactores, control avanzado de los sistemas de procesos SSF. 

El modelado podría ser una buena herramienta para los estudios de escalado pero tales resultados deben ser validados por los resultados experimentales.



 Por lo tanto, los esfuerzos continuos serían necesario para desarrollar la tecnología SSF como variable para la producción de productos microbianos en escala comercial  equivalente a la fermentación líquida.